Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 


En este post os voy a hablar del Programa H2VLC-Valencia Valle de Hidrógeno Verde.

Se trata de una alianza creada por el Ayuntamiento de Valencia, la Fundación Valenciaport, la Universidad Politécnica de Valencia y la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, para impulsar el hidrógeno verde en el sector del transporte y la logística en el área metropolitana y el Puerto de València. Centrada exclusivamente en el impulso del hidrógeno verde, es decir, el que se produce a través de fuentes renovables de energía, principalmente por electrólisis a partir de electricidad verde, o por transformación del biogás obtenido a partir de la materia orgánica de depuradoras, centro de tratamiento de residuos sólidos urbanos y plantas de tratamiento de restos agrícolas y forestales.

El programa movilizará 160 millones de inversión y contempla 21 proyectos a ejecutar entre los años 2022 y 2026 en favor de la descarbonización.

Aunque promovido por las instituciones públicas antes mencionadas, el programa cuenta con el apoyo de más de 40 empresas de referencia y pymes valencianas como Stadler, Balearia, Consum y Aguas de Valencia, cinco centros de investigación y tres spin-off tecnológicas. Y además, buscará la colaboración con otros valles de hidrógeno verde en España, como el de Aragón, Cataluña, Madrid o País Vasco.

Entre los proyectos con que cuenta el programa se contempla la construcción de infraestructuras específicas de generación y dispensación de hidrógeno verde para el transporte, la adquisición de camiones, autobuses, furgonetas vehículos de servicios urbanos y vehículos de transporte logístico industrial impulsados por hidrógeno verde, el desarrollo y producción e un tranvía de hidrógeno, así como tecnologías comerciales de generación, consumo y gestión integrada de la cadena de valor del hidrógeno verde.

¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?

En el programa H2VLC se manifiestan de forma clara el ODS 7 Energía asequible y no contaminante, ODS 9 Industria, innovación e infraestructura y ODS 13 Acción por el clima. El proyecto pretende la producción y uso de energía no contaminante, proveniente de energías verdes para el sector de la industria y las infraestructuras, disminuyendo el uso de combustibles fósiles y disminuyendo por tanto la contaminación. Así mismo, se busca la innovación en el sector de las energías limpias, aplicándolo a transportes con combustibles verdes, así como todo el proceso de generación, consumo y gestión del hidrógeno verde.

El propósito de la colaboración es la de poder aportar cada uno su granito de arena, es decir, que cada uno de los agentes intervinientes contribuya en el programa con sus conocimientos, investigaciones, personal, ayuda económica, poder de aplicación… según sus posibilidades. Poder contar con administraciones públicas, centro de investigación y empresas privadas puede fortalecer mucho el desarrollo e implantación del proyecto, buscando entre todos, una solución común que sea buena para todos.

¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?

Cualquier cambio siempre genera rechazo y cuesta de implantar, sin embargo, considero que dado que en el programa intervienen también muchos actores provenientes del sector privado, es decir, aquéllos que en general van a tener que implementar las medidas propuestas, en la solución a la que se llegue habrá un consenso y será más fácil su aplicación.

No obstante lo anterior, el cambio de combustible supone un cambio muy importante en el sector del transporte y la logística, además de un coste económico importante para los actores implicados. Imaginad el coste que supone para cualquier empresa (dedicada al transporte o la logística) cambiar toda su flota por vehículos que utilicen como combustible el hidrógeno verde. Para mí, este cambio estructural potente en las empresas supone el bache en el camino más importante.

Sin embargo, si se consigue que todo el sector comprenda y esté educado en los beneficios que este cambio puede suponer, se podrán eliminar las reticencias iniciales y la aplicación de las innovaciones propuestas por la alianza.

¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

Para mí, lo más importante de este programa es la cantidad de actores interesados en participar y la variedad de procedencia de cada uno de ellos. Este hecho me lleva a pensar que se trata de un tema interesante para todos y en estos casos, en los que parece que hay consenso o intención de llegar acuerdos entre el sector público y el sector privado es cuando los proyectos tienen más posibilidades de tener éxito e implantarse.

Desde el punto de vista de la ciudadanía, que se llegue a acuerdos en el campo de los ODS, en este caso concreto, para la mejora del clima y la contaminación, es muy bueno, porque estaremos dejando un planeta mejor a nuestros hijos, tanto a nivel ambiental como social.

Comentarios

Entradas populares